miércoles, 1 de junio de 2011

3 Maneras de echar a perder Skype en manos de Microsoft

Skype: tres maneras como Microsoft puede echar a perder la estrategia
Por Dave Methvin

Fuente:

La desconcertante adquisición de Skype por parte de Microsoft a un precio de $8,500 millones de dólares es la comidilla de toda la industria. Apenas salieron del decreto de consentimiento del Departamento de Justicia de Estados Unidos –que admitía la operación por no contravenir las prácticas antimonopólicas–, Microsoft realizó la mayor adquisición de toda su vida.

Microsoft no tiene falta de efectivo por el momento, así que quizá esto sea el comienzo de una racha de grandes compras en Redmond. El Microsoft de hace una década dominaba el sector, pero el de hoy está jugando a ver quién va a la cabeza con compañías como Apple y Google que están volando alto, en particular en el mercado móvil. Desarrollar nuevos productos desde cero lleva tiempo, y el tiempo no está del lado de Microsoft. Con todo, abrirse camino en el mercado también es un medio seguro de conseguir el éxito, aunque puede resultar caro.

Considerando que eBay vendió Skype a una compañía de inversión en 2009 por menos de $2,000 millones, la oferta que ha hecho Microsoft es un ROI más que bueno. Microsoft debería haber comprado Skype en 2009, ¿no es cierto? Los inversionistas de Skype tienen que agradecer a las restricciones del Departamento de Justicia esta compra multi-millonaria caída del cielo. Pero a pesar del alto precio no hay garantía de que esta operación vaya a resultar buena para la compañía de Redmond. En el mundo de los negocios, la historia se repite una y otra vez: cuando el pez grande se come al chico, el grande sufre agruras.

La oferta de Microsoft por el líder en Voz por IP Skype, ha hecho que gran parte del sector se pregunte qué planea hacer exactamente la compañía de las Ventanas con su flamante captura. De seguro, Microsoft tiene algunos grandiosos planes con Skype para que justifiquen un precio estratosférico como ese. Examinemos de cerca las especulaciones, muchas de las cuales giran en torno a cómo esto significará la muerte de Skype. Quién sabe: quizá tales especuladores tengan razón, pero en este caso, ¿qué estará mal exactamente? Estoy pensando en unas cuantas cosas que Microsoft podría hacer y que casi garantizarían el fracaso.

Estrategia idiota 1: Abandonar a los otros clientes móviles de Skype

No hay duda de que Microsoft desea tener un gran cliente Skype para el Windows Phone 7. Esto no cambia el hecho de que hoy iPhone, Android y BlackBerry dominan el mundo móvil. Así que si Microsoft quiere tener alguna relevancia en el mercado móvil actual, tiene que hacer un cliente Skype competitivo para esas plataformas. Es la misma razón por la que Willie Sutton supuestamente robaba bancos: “Porque ahí es donde está el dinero”.

No es tampoco que Skype tenga grandes clientes móviles por el momento, al menos con Android. Cuando instalé el cliente de Skype en mi teléfono Android, tuvo algunas conductas raras y pareció devorar vida de batería con mayor velocidad. Tampoco fue un buen signo que Skype fuera la mayor aplicación instalada en mi teléfono por un factor de dos. Claramente, Skype (o Microsoft) tienen mucho trabajo por hacer para mejorar la calidad de su software.

Estrategia idiota 2: Hacer que Skype funcione solo en el mundo de Microsoft

Esto es llevar a extremos la Estrategia 1 arriba planteada. La propia declaración de Microsoft decía: “Skype soportará los dispositivos de Microsoft, como Xbox y Kinect, Windows Phone y una amplia gama de dispositivos Windows, y Microsoft conectará a usuarios de Skype, como Lync, Outlook, Xbox Live y otras comunidades. Microsoft continuará invirtiendo y soportando a los clientes de Skype en plataformas que no sean de Microsoft”.

Tiene perfecto sentido integrar la funcionalidad de Skype en esos productos de Microsoft, en particular desde que Skype provee conexiones con la redes telefónicas existentes de las que Microsoft carece, con las actuales ofertas de voz que tiene, como Messenger y Lync. Pero si Microsoft mata el cliente de Skype y hace que todo el mundo use Windows Phone, Messenger y Xbox para voz, será la muerte de lo que conocemos como Skype.

Una cosa es hacer que el software funcione mejor con Windows, pero otra distinta es negar por entero soporte a otras plataformas. No todo el mundo le cree a Microsoft cuando se trata de soportar plataformas que no son de Microsoft, y es difícil culparlos.

Pero existen casos pasados, como el soporte de Microsoft a Office en la plataforma de Apple, que podrían dar alguna esperanza optimista.

Estrategia idiota 3: Doblegarse a la voluntad de las telefónicas

Con su capacidad de proveer tanto voz como mensajería, Skype es una amenaza a los carriers de celulares. Un Skype propiedad de Microsoft tiene un conjunto diferente de prioridades. Por principio de cuentas, en el mercado de los teléfonos Microsoft juega contra Apple y Google. Los carriers podrían ‘pedirle’ a Microsoft cambiar el producto para conservar sus propias ganancias en voz, mensajería o datos. Microsoft podría inclinarse por acceder si logra un marketing más favorable de parte de los carriers para los productos Windows Phone. Nada de esto sería bueno para los consumidores, y yo incluso diría que podría ser desastroso también para el futuro de Skype.

En conclusión

El liderazgo de Skype se podría evaporar rápidamente si Microsoft realiza movimientos errados. La fuente de problemas podría ser la conocida némesis de Microsoft: Google.

Si bien algunos analistas dicen que Microsoft compró Skype para que no cayera en manos de Google, tiendo a pensar como otros, para los cuales no había ninguna razón para que Google deseara tener Skype, en especial a esos precios.

Google ya posee su propio servicio, Google Voice, derivado de su adquisición de GrandCentral en 2009. Además del servicio de VoIP basado en PC, se integra con celulares y teléfonos fijos, amén de ofrecer características como ‘ring’ simultáneo y transcripción de voz a SMS o al e-mail. Google Voice ofrece ya más servicios que Skype y es una oferta muy bien construida, aunque carece de la amplia base de usuarios de Skype. Si Microsoft sigue una o más de las estrategias apuntadas arriba podría resolverle ese problema a Google.

No hay comentarios: